jueves, 21 de mayo de 2009
NUEVA PAGINA WEB DEL PAPA
jueves, 14 de mayo de 2009
¿SE CASAN LOS CURAS?
jueves, 9 de abril de 2009
COMUNICADO CEV 6 DE ABRIL 2009
CARACAS, martes, 7 abril 2009 (ZENIT.org).- La Conferencia Episcopal de Venezuela, con motivo de la Semana Santa, ha emitido un comunicado, con fecha 6 de abril, titulado "Reencuentro con Dios y con el prójimo". En el mismo se advierte que peligra el sistema democrático y que se está promoviendo un ambiente de "aguda polarización política" y la "exclusión por causas ideológicas".
En su comunicado, los obispos recuerdan que la Semana Santa "es un tiempo extraordinario de renovación espiritual que nos invita a asumir con mayor convicción los valores de la vida cristiana que son fundamentales para construir la convivencia entre todos los habitantes de Venezuela".
Por ello los obispos se sienten movidos a compartir algunas reflexiones "sobre las situaciones que hoy vive nuestro país y que contradicen, de modo evidente, nuestra condición de pueblo cristiano".
Los firmantes del comunicado dicen sentirse hondamente preocupados por "cómo se ha apoderado la violencia y la inseguridad de todo el territorio nacional, derramando la sangre inocente de nuestro pueblo".
A pesar de las medidas adoptadas, subrayan "el hampa, los secuestradores, los sicarios, los narcotraficantes y los contrabandistas siguen actuando impunemente" mientras que "los indefensos pobladores de ciudades, campos y fronteras no saben a qué instancia acudir para conseguir protección eficaz".
Así mismo denuncian que "la promoción de un ambiente de aguda polarización política, la exclusión por causas ideológicas, la descalificación moral de los adversarios, la eliminación de una positiva descentralización y la creciente concentración de poder en el ejecutivo, deterioran el Estado de Derecho, despojan a las instancias nacionales, regionales y municipales de su legítima autonomía y ponen en grave riesgo de colapso el sistema democrático".
Por todo ello, los obispos venezolanos exhortan a todas las autoridades "a dejarse interpelar por los reclamos de los diversos sectores de nuestra sociedad, a pedirle a Dios que les ayude a ejercer sus graves responsabilidades con justicia, libertad de conciencia, honestidad y transparencia, a poner en el centro de sus actuaciones el respeto sagrado a la dignidad de la persona, sin dejarse arrastrar por intereses particulares o de una parcialidad".
Refiriéndose específicamente a quienes ejercen el poder judicial, los prelados señalan que "tienen la obligación de asegurarle a los detenidos, procesados y sentenciados, en cada fase del proceso, todas las garantías contempladas en la Constitución Nacional, particularmente los derechos al debido proceso, a la defensa ante sus jueces naturales y a un juicio imparcial".
Por otra parte, invitan a todos los católicos a participar activamente en las celebraciones de Semana Mayor y a sacudir "la apatía y la indiferencia, para renovar la fe" y "ponerse al servicio del prójimo, especialmente de los más pobres".
En este sentido, indican que para transformar la sociedad "es imprescindible retomar aquellos valores que forman parte del patrimonio ético y moral de nuestro pueblo, tales como el respeto mutuo, la solidaridad y la tolerancia".
Y concluyen los obispos manifestando su cercanía y oración a los secuestrados, a los detenidos, a los procesados y a los condenados, así como a sus familiares y amigos, mientras que exhortan "a perdonar de corazón", "a volvernos personas misericordiosas y tolerantes" y "a reencontrar los caminos de la unión que hemos perdido".
Para ver el comunicado completo: http://www.cev.org.ve/noticias_det.php?id=349
lunes, 23 de marzo de 2009
EL PREGON DE LA SEMANA SANTA EN LA ASUNCIÓN AÑO 2009
sábado, 21 de febrero de 2009
MENSAJE DE CUARESMA 2009 DEL PAPA BENEDICTO XVI
“Podemos preguntarnos qué sentido tiene para los cristianos, privarse de algo que en sí mismo sería bueno y útil para su sustento, al respecto Las Escrituras y toda la tradición cristiana enseñan que el ayuno es una gran ayuda para evitar el pecado, por esto, en la historia de la salvación encontramos en más de una ocasión la invitación a ayunar. En Génesis 2,16-17, el Señor impone al hombre que se abstenga de consumir el fruto prohibido: “De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio”. El ‘no debes comer’ es, pues, la ley del ayuno y de la abstinencia, puesto que el pecado y sus consecuencias nos oprimen a todos, el ayuno se nos ofrece como un medio para recuperar la amistad con el Señor.”
“Jesús indica la razón profunda del ayuno, estigmatizando la actitud de los fariseos, que observaban escrupulosamente las prescripciones que imponía la ley, pero su corazón estaba lejos de Dios. El verdadero ayuno, repite consiste más bien en cumplir la voluntad del Padre celestial, que “ve en lo secreto y te recompensa. Él mismo nos da ejemplo al responder a Satanás, al término de los 40 días pasados en el desierto, que “no solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” El verdadero ayuno, por consiguiente, tiene como finalidad comer el “alimento verdadero”, que es hacer la voluntad del Padre. Por tanto si Adán desobedeció la orden del Señor de “no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal”, con el ayuno el creyente desea someterse humildemente a Dios, confiando en su bondad y misericordia.
“En nuestros días la práctica del ayuno ha perdido un poco su valor espiritual y ha adquirido el valor de una medida terapéutica para el cuidado del propio cuerpo. Está claro que ayunar es bueno para el bienestar físico, pero para los creyentes es, en primer lugar, una “terapia” para curar todo lo que les impide conformarse a la voluntad de Dios. La práctica fiel del ayuno contribuye, además, a dar unidad a la persona, cuerpo y alma, ayudándola a evitar el pecado y a crecer en la intimidad con el Señor. Privarse del alimento material que nutre el cuerpo facilita una disposición interior a escuchar a Cristo y a nutrirse de su palabra de salvación. Con el ayuno y la oración le permitimos que venga a saciar el hambre más profunda que experimentamos en lo íntimo de nuestro corazón: el hambre y la sed de Dios. Al mismo tiempo, el ayuno nos ayuda a tomar conciencia de la situación en la que viven muchos de nuestros hermanos; ayunar por voluntad propia nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano, que se inclina y socorre al hermano que sufre. Al escoger libremente privarnos de algo para ayudar a los demás, demostramos concretamente que el prójimo que pasa dificultades no nos es extraño. Precisamente para mantener viva esta actitud de acogida y atención hacia los hermanos, animo a las parroquias y demás comunidades a intensificar durante la Cuaresma la práctica del ayuno personal y comunitario, cuidando asimismo la escucha de la Palabra de Dios, la oración y la limosna. Lo que he dicho muestra que el ayuno representa una práctica ascética importante, un arma espiritual para luchar contra cualquier posible apego desordenado a nosotros mismos. Privarnos por voluntad propia del placer del alimento y de otros bienes materiales, ayuda al discípulo de Cristo a controlar los apetitos de la naturaleza debilitada por el pecado original, cuyos efectos negativos afectan a toda la personalidad humana”
“Queridos hermanos y hermanas, que en cada familia y comunidad cristiana se valore la Cuaresma para alejar todo lo que distrae el espíritu y para intensificar lo que alimenta el alma y la abre al amor de Dios y del prójimo. Pienso, especialmente, en un mayor empeño en la oración, en la lectio divina, en el Sacramento de la Reconciliación y en la activa participación en la Eucaristía, sobre todo en la Santa Misa dominical”
martes, 20 de enero de 2009
LOS HERMANOS DE JESUS
jueves, 15 de enero de 2009
POSICIÓN DE LOS OBISPOS ANTE LA SITUACION DEL PAIS.
“Léalo y Reflexione” Francisco Jiménez Fermín
Resumen de la posición de los Obispos ante Situación del país.
( XCI Asamblea Ordinaria 13-/01-/09)
Como Pastores de la Iglesia de Cristo tenemos el deber irrenunciable de iluminar la vida social y el discernimiento de los cristianos y de las personas de buena voluntad, cuando los valores morales son gravemente lesionados y aportar criterios éticos para la acción que garanticen el bien común. Por tanto al opinar sobre materia pública, que concierne a toda la sociedad, ejercemos un derecho humano garantizado por la Constitución vigente en nuestro país.
Situación preocupante: Ante nuestra realidad nacional marcada por grandes problemas sociales y por un ambiente de confrontación, llena de interrogantes e incertidumbres, estamos llamados a discernir la situación presente porque es en ella donde el Evangelio debe realizar su acción transformadora y salvadora en las personas que lo reciben y en sus entornos sociales y culturales. En la Venezuela actual hay una crisis ética generalizada en todos los ámbitos de la convivencia social y que refleja un peligroso relativismo ético de funestas consecuencias. Vemos con tristeza la pérdida creciente del valor de la vida. La inseguridad personal se ha convertido en el principal problema de los venezolanos. Esta violencia se agrava por la ineficacia de los cuerpos de seguridad en la prevención y lucha contra la delincuencia y por la impunidad producto de las deficiencias del Ministerio Público y del Sistema Judicial.
La paz social amenazada: La convivencia entre nosotros se ha deteriorado. La intolerancia, la exclusión, la descalificación y el insulto se han convertido en patrones de conducta cotidiana. Rechazamos el irrespeto de la dignidad y los derechos de las personas, entre ellas los Obispos de Venezuela, cuando emiten opiniones distintas a la posición oficial. La enmienda a la Constitución, propuesta por la Asamblea Nacional a petición del Presidente de la República, para la reelección indefinida o postulación continua, presenta un aspecto ético donde como pastores tenemos una palabra que decir: El pueblo en el 2007 fue consultado y se pronunció contrario a la reelección indefinida. Nos preocupa que el intento de revertir esa decisión popular ya expresada, y además con una celeridad inusitada, se traduzca en una mayor confrontación política y social. Habría que preguntarse si es lícito volver a consultar sobre una decisión ya expresada, cuando el art. 345 de la Constitución impide que una propuesta que no sea aprobada pueda presentarse de nuevo en un mismo período constitucional. En este caso la Constitución no se refiere al mecanismo a emplear o utilizar, reforma o enmienda, sino al contenido objetivo de la consulta. Además el art. 6 de la Constitución establece como principio fundamental del sistema de Gobierno de la República el que éste sea alternativo. El art. 340 prevé la enmienda que tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de la Constitución sin alterar su estructura fundamental. La alternabilidad como principio fundamental del sistema de gobierno no puede ser objeto de enmienda por formar parte de los principios y estructura fundamentales de la Constitución.
Convivencia y Solidaridad: Todos los cristianos debemos empeñarnos a fondo en la creación de un clima nacional de convivencia y de solidaridad. Este llamado implica poner en primer lugar en la vida personal e institucional a los excluidos y empobrecidos. Todo lo cual, exige al cristiano plantearse su compromiso político desde una acción más profunda y radical, que vaya a las verdaderas causas estructurales del problema de pobreza. Poner al pobre en primer plano significa no conformarse con acciones asistencialistas que son necesarias y hay que mantener en situaciones de emergencia, pero que asumidas como programas permanentes generan estado de dependencia y le impiden el necesario protagonismo, sin el cual no es posible superar la pobreza. La Iglesia, tanto en Venezuela como a nivel mundial, ha rechazado el modelo capitalista neoliberal de desarrollo, pero igualmente el socialismo de Estado que se nos quiere imponer. Nuestro pueblo debe afrontar las causas de sus males con el protagonismo de la sociedad organizada, sin aceptar el falso mesianismo de un Estado todopoderoso o la mano invisible del Mercado.
Unidos en la Misión: La Misión Continental Evangelizadora que iniciamos este 14 de Enero, en la festividad de la Divina Pastora, en la ciudad de Barquisimeto, será ocasión propicia para sentir la fuerza y el dinamismo transformador de la vida nueva en todos los ambientes de nuestra nación, a fin de reafirmar la hermosa tarea recibida del Señor: salir al encuentro de todos para hacerlos discípulos de Jesús y darles a conocer el Evangelio. Ponemos en manos de Jesucristo, Buen Pastor, y de su Santísima Madre, Nuestra Señora de Coromoto, nuestras inquietudes sobre la situación del país y los frutos deseados de la Misión Continental Renovadora a la cual hemos sido convocados.
Con nuestra bendición, y los mejores votos por un año lleno de satisfacciones, gracia de Dios y paz.
Los Arzobispos y Obispos de Venezuela
jueves, 11 de diciembre de 2008
CATOLICOS ON LINE EN LA IGLESIA UNIVERSAL
(Blogs: http://informadorcristiano.blogspot.com)
Para mis queridos lectores hoy les llevo en esta columna, que se publica en mi Blogs, toda una crónica sobre nuestra Iglesia católica en el mundo de Internet. Quienes anunciaron el Kerigma en la primera evangelización, jamás pensaron que el mandato de Cristo “Id a todo el mundo y predicad el Evangelio” se llevaría a cabo de la manera como lo hace Internet, cuando en cuestión de segundos, se puede acceder a la última Encíclica del Papa en el portal del Vaticano, ver y escuchar la más reciente homilía de un obispo en YouTube o recibir asesoría espiritual en página: www.Catholic.net y todo al alcance de un click.
Nuestro actual Papa Benedicto XVI fue el primero en usar el sistema SMS de telefonía móvil (mensaje de texto) para comunicarse con miles de jóvenes con motivo a la Jornada Mundial de la Juventud en Australia, para transmitirles brevísimas catequesis sobre el Espíritu Santo; en septiembre de este año sería también el primer Papa en enviar un mensaje a través de la red social www.Xt3.com. (“Xt3” significa Cristo en el tercer milenio).En esta red social a igual que Facebook, MySpace o Hi5 se pueden compartir fotos, páginas personales, foros de discusión etc. En su dimensión espiritual, ofrece intenciones de oración y hasta asesorías espirituales on line por parte de sacerdotes. Y por si fuera poco, las Diócesis también pueden crear las propias redes sociales. ¿Están teniendo éxito?, claro, al presente hay más de 35.000 usuarios suscritos de 170 países.
¿Un blog para el Papa? fue una de las propuestas que hicieron en octubre de este año en el Sínodo de Obispos en Roma a Benedicto XVI. En el mundo católico de hoy muchas organizaciones eclesiales están siguiendo el ejemplo del Papa en el uso de la Word Wide Web para evangelizar y continuar la misión catequética. El arzobispo Mons. Mauro do Santos en Brasil ha puesto en marcha un curso de catecismo on line para facilitar a estudiantes universitarios, profesores y empleados, concluir su formación para acceder al sacramento de la confirmación. El Cardenal Arzobispo de Nápoles, Mons. Crescenzio Sepe en octubre de este año creó su perfil en Facebook y dijo “Tienes que ir a donde está la gente y, si la gente está en Facebook, tienes que ir allí también”,¿los frutos obtenidos?: 200 nuevos amigos, en promedio, al día.
En América el Proyecto Trimilenio (www.trimilenio.com) de VE Multimedios que cumplió su segundo aniversario el pasado 15 de agosto de 2008, es una iniciativa impulsada por el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales y al servicio de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), el cual ofrece la posibilidad de crear sitios web de manera gratuita para incrementar la presencia católica en internet. De esta forma, Trimilenio ha logrado que numerosas estaciones de radio, publicaciones, parroquias y movimientos, se estén dando a conocer en la red. En la Diócesis de Margarita se está estudiando la instalación del programa de la RIIAL Eclessia office 2.0 para que la curia y las parroquias tengan la facilidad de una buena gerencia con un sistema computarizado La Coordinación Diocesana de los Franciscanos de María con el apoyo de la Diócesis, preparará talleres de entrenamiento que permitan crear esta primera red, que se verá reforzada cuando a través del programa de Trimilenio se construya en la sede curial la Wed Side diocesana: diocesisdemargarita.trimilenio.com
DIC 2008.
jueves, 20 de noviembre de 2008
NUEVO ATAQUE A LA IGLESIA CATÓLICA DE VENEZUELA
El pasado 16 de octubre, los obispos de Venezuela como ciudadanos y pastores en un comunicado titulado "Por la Vida y la Democracia" expresaron su honda preocupación "por la situación de creciente inseguridad, delincuencia desbordada y desprecio a la vida, que se manifiesta en la gran cantidad de asesinatos, secuestros y demás delitos contra las personas y las cosas". Exigieron "en nombre de la vida, a las autoridades competentes actuar, dentro del marco de la Constitución y las leyes, de modo que se garanticen los derechos fundamentales de los venezolanos". Dijeron "Las próximas elecciones regionales revisten una extraordinaria importancia y proyección para el destino democrático de Venezuela, pues no solo confirman la decisión de mantener vigente el principio de descentralización, una conquista del pueblo venezolano desde 1989, asumida por la Constitución de 1999 y ratificada en el Referéndum del 2 de diciembre de 2007, sino que pueden también contribuir al sano equilibrio de los poderes públicos de las regiones en función del pluralismo, la reconciliación y paz ciudadana". Exhortaron a que todos los católicos y todos los ciudadanos tienen la obligación moral de acudir a las mesas electorales a expresar con libertad y responsabilidad sobre el destino de la nación. Nadie debe sentirse excluido ni exento del derecho y el deber de sufragar según su conciencia. El auténtico sentido del voto, como expresión de crecimiento en democracia, debe ser respetado y no debe ser motivo de retaliaciones de ningún género". Al dirigirse nuevamente al Consejo Nacional Electoral pidieron que cumpla estrictamente con su deber de ‘garantizar la pulcritud del proceso, su fácil acceso, la difusión inmediata de los resultados y el acatamiento de los mismos, como voluntad popular que de ese modo se expresa, sin que pueda anteponérsele ningún otro interés, grupal o individual, ideológico o de cualquier otra naturaleza'", tal como habían expresado en su anterior exhortación ‘Unidos en la justicia y la rectitud', nº 15.
Agencia de Noticias Zenit: Lic. Nieves San Martín
lunes, 10 de noviembre de 2008
EVANGELIO-HOMILIA-SANTO DEL DIA
viernes, 24 de octubre de 2008
POR EL AMOR DE DIOS
POR EL AMOR DE DIOS
Por el amor de Dios, el creyente agradecido ama a Dios, y lo ama como Dios manda, con todo el corazón, con toda el alma, con toda su voluntad. Lo ama primero que todo y que todos, y por Él ama a su hermano como se ama así mismo. Entendemos de esta forma el primer mandamiento de la ley divina, y damos por cierto la síntesis de los diez mandamientos en uno, hecho por Cristo al instituir el mandamiento del Amor y diremos como con San Agustín: “Ama a Dios y haz lo que quieras”, porque quien ama a Dios lo único que puede hacer siempre será el bien.
En la cotidianidad los creyentes y especialmente los bautizados, quienes por la gracia del sacramento son hijos de Cristo, están en el deber de llenarse de motivaciones para mantener ese amor, y para su promoción y acción les basta con revisar La Palabra de Dios en las Escrituras tanto de la Vieja o como de la Nueva Alianza, para degustarla y digerirla. Allí está la Creación del universo, allí está la creación del hombre mismo, los profetas, Cristo el Hijo Redentor, quien redime al hombre del pecado, y su Espíritu Santo quien lo santifica durante su vida terrena. Allí está el misterio de la Pascua Cristiana, la pasión, muerte y Resurrección de Jesús, todo lo que por amor al Padre hizo el Hijo para la redención del hombre. Está la Iglesia única, santa y universal que nos dejó para preservar la fe y sus enseñanzas a través de los siglos, y que aún con sus errores por ser comunión de hombres, permanece incólume porque cuenta con la gracia de Dios y jamás será destruida por el mal. Allí están los Sacramentos y en especial la Reconciliación o Confesión y la Acción de Gracias, Eucaristía o Comunión. Allí está el Magisterio de la Iglesia con sus santos que son modelos y testimonio para el mundo cristiano. Todas estas circunstancias son motivos inmateriales por lo cual hemos de dar gracias a Dios todos los días desde la salida del sol hasta su ocaso. Pero además hay otros muchos motivos de carácter material, no fundamentales como los primeros, pero si importantes en la vida de un cristiano agradecido.
Así daremos gracias a Dios por lo que somos y tenemos; por lo que hemos tenido y ahora no tenemos, por haber tenido juventud ahora cuando se esta viejo, de haber tenido trabajo cuando ahora estamos jubilados, de haber tenido nuestros padres que nos cuidaron y que se nos han adelantado en el camino; gracias por la salud que hemos tenido y que ahora no tenemos; por el pariente que perdimos y que pudimos disfrutar de amistad y su presencia. Dejemos de ser por naturaleza desagradecidos, por qué olvidar lo que hemos disfrutado de un bien, cuando lo hemos perdido. Porque solo miramos lo que falta y no lo que aún queda, porque nos dejamos envolver por el pesimismo y las lamentaciones. Demos gracias a Dios por lo que aún tenemos, por nuestra religión, la familia, la comunidad donde vivimos. Demos gracias a Dios porque podemos compartir con los demás, en nuestro entorno; porque podemos dar, ¿ acaso no es mejor dar que recibir, dar limosna que recibirlas; visitar a un enfermo que estar enfermo?. Demos gracias a Dios porque no le regateamos el tiempo, pidámosle más tiempo disponible para darle más, pidamos mas recursos para ayudar mas, es decir comprometámonos con Dios es darle los máximos esfuerzos para no conformarnos con los mínimos. El agradecimiento a Dios y por Dios, si no lo sientes no te agobies, lo importante es tu disposición en hacerlo, en la medida que comprendas que agradecer es amor, sentirás realmente que Dios es primero y lo mas importante en tu vida.
miércoles, 15 de octubre de 2008
MISERICORDIA Y JUSTICIA
“Buscad primero el Reino de Dios y Su justicia
y lo demás se os dará por añadidura” Mt, 6,33
Cuando hablamos de la Misericordia de Dios como el atributo divino que más favorece al ser humano, porque gracias a ella el Señor perdona nuestros errores, infidelidades y pecados, debemos también mencionar Su Justicia. La Justicia divina es tan infinita como Su Misericordia y tiene su origen en el misterio mismo de la Creación y la relación del Creador con el hombre y con el mundo.
El mismo Jesús insta a Santa Faustina Kowalska, Apóstol de la Misericordia, a recordar al mundo entero Su Amor y Su fidelidad a la alianza sellada con Su Sangre. En el Diario de la Santa se recoge: “Recuerda al mundo sobre Mi Misericordia … Aún estamos en tiempo de la Misericordia …Antes de venir como el Juez Justo vengo como el Rey de Misericordia” (Diario, 83). De este modo, la misericordia se contrapone en cierto sentido a la justicia divina, pero también se revela en multitud de casos como más poderosa, más profunda que ésta. En la Encíclica “Rico en Misericordia” del Siervo de Dios Juan Pablo II, el santo puntualiza: “El Amor es más grande que la justicia, es superior en el sentido que es primario y fundamental. El amor, por así decirlo, condiciona a la justicia y en definitiva la justicia es servidora de la caridad” n.4.
jueves, 9 de octubre de 2008
DECRETO AÑO PAULINO EN DIÓCESIS DE MARGARITA
GOBIERNO ECLESIÁSTICO
DECRETO SOBRE EL AÑO PAULINO
Su Santidad Benedicto XVI a partir del 29 de Junio del presente año, hasta el 29 de junio del 2009, con ocasión del bimilenario del nacimiento de San Pablo, ha convocado este año jubilar dedicado a San Pablo, apóstol de los gentiles. Cuyo objetivo, además de dar a conocer la figura de san Pablo, es profundizar en su mensaje, de manera que esta convocatoria produzca frutos cada vez mayores de renovada conciencia de nuestra condición de discípulos y testigos del Evangelio en nuestra sociedad.
Unidos a toda la Iglesia en Venezuela la cual por medio de la Conferencia Episcopal, se ha unido a la convocatoria del Santo Padre, en su mensaje sobre el año paulino del 24 de abril del presente año. Teniendo además presente que la invitación a celebrar el año paulino, busca además promover la santificación de los fieles, de modo que nos ayude a renovar y fortalecer, con mayor fervor y piedad los propósitos de Salvación sobrenatural y que el Don de la Indulgencia, allana el camino para alcanzar la purificación interior.
Decretamos
Que todos y cada uno de los fieles cristianos verdaderamente arrepentidos que, debidamente purificados y mediante el sacramento de la penitencia y alimentados con la sagrada comunión, visiten en peregrinación, piadosamente la imagen de San Pablo que se expone en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y oren por las intenciones del Sumo Pontífice, se les concede e imparte indulgencia plenaria de la pena temporal por sus pecados, una vez que hayan obtenido la remisión sacramental y el perdón de sus faltas, aplicable también a modo de sufragio, a las almas de los fieles difuntos, respetando la norma según la cual solamente se puede obtener la indulgencia plenaria una vez al día. Así mismo se establece y dispone que los fieles además de elevar sus súplicas ante el altar del Santísimo Sacramento, y rezar además, devotamente el padrenuestro y el credo, añadiendo invocaciones piadosas en honor de la Santísima Virgen María y de San Pablo. (Esta devoción debe estar estrechamente unida a la memoria de San Pedro). Podrán alcanzar Indulgencia Plenaria, de la pena temporal de sus pecados
Los ancianos los enfermos, y todos los que por causa legitima no puedan salir de sus casas, podrán conseguir igualmente, en su propia casa o donde se encuentren a causa de sus impedimentos, la Indulgencia Plenaria si, rechazando todo pecado y con el propósito de cumplir cuanto antes les sea posible las tres condiciones habituales, podrán lucrar también la Indulgencia Plenaria, con tal que se unan espiritualmente a alguna celebración en honor a San Pablo, ofreciendo sus oraciones y sus sufrimientos por la unidad de los cristianos.
Este decreto tiene validez durante el año paulino, dentro del territorio de la Diócesis de Margarita. No obstante cualquier disposición contraria.
Dado en la Asunción el 1 primero de octubre del año 2008.
Mons. Jaime José Villarroel Rodríguez
Administrador Diocesano
LA SANTÍSIMA VIRGEN MARIA Y EL ROSARIO
“LA VIRGEN Y EL ROSARIO”
La Santísima Virgen del Rosario, bajo esta advocación, conocemos, conmemoramos y veneramos, a nuestra querida Madre, “LA VIRGEN MARIA”. y el SANTO ROSARIO?. Fue el Papa San Pío V, de la Orden de los Dominicos, quien extendió esta devoción del Santo Rosario a toda la Iglesia Católica, habida cuenta de que el fundador dicha Orden Santo Domingo, había sido el iniciador, el propulsor de esta práctica religiosa. En el Santo Rosario, se entrecruzan, se mezclan: La contemplación de los misterios de Cristo Jesús; la invocación al Padre, por medio del rezo del Padre nuestro; y la invocación a la misma Virgen María. Entre otras formas variadas de piedad, establecidas en la Religiosidad Popular además del Rosario Mariano, encontramos: la Veneración a las Reliquias, las Visitas a Santuarios, las Peregrinaciones, las Procesiones, el Vía Crucis. Y en la Familia, considerada por la Iglesia la PRIMERA ESCUELA DE FE, ¿quiénes, de muchos de nosotros, no recordamos el haber aprendido de nuestras madres o abuelas, el rezo del Santo Rosario? Convirtiéndose así la Familia en la introducción a la iniciación cristiana? Mil gracias damos a Dios Nuestro Señor, por habernos permitido crecer en esas familias. Pero, hoy en día la familia ha perdido un poco esa bella práctica, es decir, dar comienzo o inicio a esa “CATEQUESIS FAMILIAR” Sin embargo no perdamos la esperanza de que con la Nueva Evangelización, la cual es responsabilidad de todos nosotros los Bautizados, rescatemos esos valores y principios en la familia, para confiar en las Promesas de la Virgen María a quienes diariamente tengamos por costumbre religiosa, entre otras, el rezo del Santo Rosario; y, esas promesas son:
1) Quien rece constantemente (diariamente), mi Rosario, RECIBIRÁ cualquier gracia que me pida.
2) Prometo mi especialísima protección y beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.
3) El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.
4) El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la Misericordia Divina. sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el Amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas.
5) El alma que se encomiende por el Rosario no perecerá.
6) El que con mucha devoción rece mi Rosario, considerando sus Sagrados Misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna.
7) Los verdaderos devotos de mi Rosario, no morirán sin los Sacramentos.
8) Todos los que rezan mi Rosario, tendrán en vida y en muerte, la luz y la plenitud de la gracia y, serán partícipes de los méritos Bienaventurados.
9) Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario.
10) Los hijos de mi Rosario, gozarán en el Cielo de una Gloria singular.
11) Todo cuanto se pida por medio del Rosario, se alcanzará prontamente.
12) Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.
13) He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los Cofrades y Devotos, tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los Bienaventurados de la Corte Celestial.
14) Los que rezan mi Rosario con frecuencia (diariamente), son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.
15) La devoción al Santo Rosario, es una señal manifiesta de predestinación.
Estas promesas, hechas por la Santísima Virgen María, se atribuyen a la Orden de los Dominicos, cuando la devoción por el Santo Rosario, creada y enseñada por Santo Domingo, estaba disminuyendo. Ella quiso REVIVIRLA de esta preciosa manera.
viernes, 26 de septiembre de 2008
MISAS LOS DOMINGOS EN LA DIÓCESIS
Nota: En muchos de los templos y en unas cuantas capillas hay misas los sábados por la tarde y con las cuales también se cumple con el Precepto Dominical
miércoles, 24 de septiembre de 2008
CRISTO PRESENTE EN LA EUCARISTIA
(Blog: informadorcristiano)
Todo creyente que conozca, siga, cumpla y defienda la doctrina de Cristo recibe la connotación de cristiano, por tanto todo aquel que dice pertenecer a una denominación cristiana tiene que estar de acuerdo con todas las enseñanzas de Cristo recogidas y narradas en los textos del Nuevo Testamento y guardadas como un tesoro en su Iglesia.
SEP 2008.
martes, 23 de septiembre de 2008
¿QUE ES LA MISERICORDIA?
“Tengo Misericordia por mil generaciones con los que
Me aman y guardan Mis mandamientos” Ex 20,6
Desde el mismo momento de la Creación, Dios mostró su gran Amor y su inmensa Bondad. Al crearnos a su imagen y semejanza, su infinita Misericordia se comprometió con la especie humana hasta el fin de los tiempos. El Antiguo Testamento (AT) esta lleno de referencias donde la especie humana, quizás el bien más preciado de la creación, y posteriormente el pueblo elegido, recibieron directamente las bondades de este atributo divino.
Cuando revisamos en los diccionarios comunes el término conseguimos, en el mejor de los casos, esta descripción: “La misericordia es una actitud bondadosa de compasión hacia otro, generalmente del ofendido hacia el ofensor o desde el más afortunado hacia el más necesitado”. Aunque en el fondo intenta traducir la esencia pareciera quedarse en las palabras. La actitud “bondadosa” pudiera ser interpretada como lástima sobre todo por quien recibe dicha acción y la “Compasión”, no como acompañar francamente en su dolor al prójimo, sino como la aplicación de una justicia parcializada o bonachona del más fuerte por el más débil.
Dios, quien es la misericordia misma, no siente lástima por nosotros sino un Amor inmenso que disculpa con alegría cada falta hacia Él, cuando, arrepentidos, volvemos a la casa del Padre. Su Misericordia es la festividad por el hijo prodigo, la felicidad por la oveja hallada, la dicha de reconocerlo en la fracción del pan. En el AT el Amor (Misericordia) de Dios es invocado con varios verbos y vocablos diferentes para expresar de múltiples formas, con un léxico exquisito y fervoroso, las diversas acepciones de ese Amor a veces dirigido indiferentemente de forma comunitaria a toda la humanidad, a veces paternal directamente a cada hijo, como seguridad, como fidelidad, como perdón y remisión de las culpas que, a la vez, traduce piedad y compasión. Por lo tanto la Misericordia es el atributo divino más involucrado con la debilidad del hombre y fuente de toda esperanza para la salvación del alma. Tan grande es el Amor-Misericordia de Dios por la humanidad que se hizo presente en la tierra encarnando en un hombre como tu y yo para que le conociéramos directamente, para hacer fructificar en nosotros su Amor a través del Mandamiento Nuevo, para revelarse plenamente con su Palabra y Obras, para convertirse en modelo de amor misericordioso hacia los demás y culminar su obra de Amor sin límites con Su Pasión, Muerte y Resurrección. Hecho este que coronó la Redención de la especie humana con una alianza eterna que sólo nosotros con nuestras negaciones personales podemos romper; pero que pudiera retomarse, si, arrepentidos de nuestras faltas, buscamos sinceramente contritos los Sacramentos.
Para nosotros misericordia debe ser atender con tu corazón, con todo tu amor, las miserias espirituales o físicas que sufre la creación entera, especialmente los seres humanos a quienes Cristo nos encargó cuidar, ayudándoles en sus necesidades y haciéndoles conocer la Buena Nueva. En el Evangelio nos exigió amar a todos en la medida que Él nos ama, incluyendo a nuestros enemigos y detractores, como mandamiento perfecto para cumplir con la misericordia. En otras ocasiones, como bendición para nuestra fortaleza y esperanza, nos lo da como promesa: “Bienaventurados los misericordiosos porque alcanzarán misericordia” Mt 5,7
domingo, 21 de septiembre de 2008
AGRADECIDO POR TODO, SEÑOR
El pasaje evangélico de los 10 leprosos que con humildad ruegan a Cristo su curación nos enseña que el 90 % de los creyentes son desagradecidos y solo un 10% agradecen. Cristo al leproso que regresó a dar gracias por su curación le dice; ¿acaso no fueron 10 los curados?. Sobre esta triste realidad estamos obligados a actuar como hijos y creaturas de Dios, para que ese 10% representado por el leproso solitario, que una vez curado regresa a Cristo a darle gracias y glorificar a Dios; les invito a luchar, con denuedo, para que ese porcentaje aumente, haciendo comprender al hombre, no solo que Dios le ama, sino que es necesario amar al amor de Dios.
En el día a día cada persona ha de manifestar su agradecimiento y no hay mayor Acción de Gracias que la Santa Misa o EUCARISTÍA, que significa precisamente eso, sea la misa dominical o la misa de difuntos, siempre en ellas el culto divino da GRACIAS, y lo hace en el Gloria: “Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias”; en el Prefacio en su dialogo introductorio: “Damos gracias al Señor, nuestro Dios. Es justo y necesario. En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Padre Santo, Dios Todopoderoso y eterno, por Cristo Nuestro Señor.” En la plegaria eucarística después de la Consagración: “Así, pues, Padre, al celebrar ahora el memorial de la muerte y resurrección de tu Hijo, te ofrecemos el pan de vida y el cáliz de salvación, y te damos gracias porque nos haces digno de servirte en tu presencia; y al final de la Misa al despedir la asamblea se nos dice: Vayan en paz y respondemos. “Demos gracias a Dios”.
Acostúmbrate, pues, a agradecer a quien te hace bien, y fundamentalmente por aquel que todo te lo ha dado, que por tu salvación se hizo hombre y murió en la cruz para la redención de todos. Si te llenas de motivaciones suficientes de agradecimiento, tendrás discernimiento para entender las cosas de Dios y aceptarás situaciones que te son de difícil comprensión. No sentirás envidia por los bienes que recibe tu prójimo y que tu desearas para ti; no cuestionarás el plan de Dios; no podrás reclamar que sea mas generoso para unos y menos para otros y con seguridad que entenderás mejor la Palabra de Dios de este domingo, donde no verás injusticia sino amor hacia tu hermano.
Espero que tengas voluntad para cumplir con sus mandatos y demostrar que le amas en el mundo temporal donde te encuentres, sin escatimar esfuerzo alguno para ofrecer por el reino lo máximo que puedas. Recordarás siempre que no es suficiente sanar al cuerpo que muere, sino salvar el alma que es inmortal. Seamos agradecidos siempre.
sábado, 13 de septiembre de 2008
MISION CONTINENTAL Todos llamados 13.09.08
EL OBISPO ES EL MOTOR DE LA MISMA
Finalizamos el apartado 5 del capítulo 2 de la guía “La Misión Continental para una Iglesia Misionera”, que está dedicado a la Misión Continental, y donde se presenta lo que se ha llamado la “pedagogía de la acción Misión Continental”, ofreciendo elementos claves del proceso de misión continental que ha pedido Aparecida. En primer lugar se habla del papel de los agentes de pastoral y evangelizadores, centrándose en el trabajo que deben desempeñar tanto los obispos como los ministros ordenados. Después se habla del papel privilegiado de los laicos, quienes deben estar comprometidos en todas las etapas del proceso misionero. Seguidamente se habla del importante aporte que se debe ofrecer desde la vida consagrada, para finalizar indicándonos quienes serán los interlocutores o los destinatarios de la misión. Le invitamos a descargar todo el contenido de la guía visitando nuestra página web www.celam.org en la sección de la Misión Continental.
a. Agentes pastorales y evangelizadores: La realización de la misión “requerirá la decidida colaboración de las Conferencias Episcopales y de cada diócesis en particular”.
El Obispo es el primer responsable de la misión en cada Iglesia particular y es quien debe convocar a todas las fuerzas vivas de la comunidad para este gran empeño misionero: “sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que se prodigan, muchas veces con inmensas dificultades, para la difusión de la verdad evangélica”. Esta firme decisión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de diócesis, parroquias, comunidades religiosas, movimientos y de cualquier institución de la Iglesia. Ninguna comunidad debe excusarse de entrar decididamente, con todas sus fuerzas, en los procesos constantes de renovación misionera, y de abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe.
Para los Ministros Ordenados es un gran momento de gracia que les pide renovar la comunión de los Presbíteros y Diáconos con el Obispo y de ellos entre sí. Así como el entusiasmo y la entrega al servicio del evangelio. Ellos son los portadores primeros de todo este impulso misionero y habría que sensibilizarlos especialmente en el espíritu y conversión pastoral de Aparecida.
La renovación de la parroquia exige actitudes nuevas en los párrocos y en los sacerdotes que están al servicio de ella. La primera exigencia es que el párroco sea un auténtico discípulo de Jesucristo, porque sólo un sacerdote enamorado del Señor puede renovar una parroquia. Pero, al mismo tiempo, debe ser un ardoroso misionero que vive el constante anhelo de buscar a los alejados y no se contenta con la simple administración(DA 201).
b. El papel privilegiado de los laicos: Cualquier esfuerzo misionero exige, de manera particular, la participación activa y comprometida de los fieles laicos en todas las etapas del proceso. Hoy, toda la Iglesia en América Latina y El Caribe quiere ponerse en estado de misión. La evangelización del Continente, nos decía el papa Juan Pablo II, no puede realizarse hoy sin la colaboración de los fieles laicos. Ellos han de ser parte activa y creativa en la elaboración y ejecución de proyectos pastorales a favor de la comunidad.
Esto exige, de parte de los pastores, una mayor apertura de mentalidad para que entiendan y acojan el “ser” y el “hacer” del laico en la Iglesia, quien, por su bautismo y su confirmación, es discípulo y misionero de Jesucristo. En otras palabras, es necesario que el laico sea tenido muy en cuenta con un espíritu de comunión y participación.
La Misión Continental debe tener especial penetración en los sectores culturales, políticos y de dirigentes sociales y económicos que identifican a nuestra sociedad globalizada. Para que esto sea posible, debemos reafirmar vigorosamente la misión peculiar y específica del laico en el mundo secular50, evitando la tentación de motivar a los laicos más comprometidos con su fe, tan sólo a involucrarse en los servicios que necesita la comunidad eclesial para formarse, sostenerse y crecer.
c. La misión inestimable de la Vida Consagrada: Para los miembros de los Institutos de Vida Consagrada, varones y mujeres que están llamados a dar un testimonio convincente de la alegría de ser pertenencia de Dios como discípulos y misioneros de Cristo, y de prodigarse generosamente al servicio de sus hijos, especialmente de los más marginados, y de manifestar en la Iglesia la multiplicidad de los dones carismáticos del Espíritu Santo, su participación en la Misión Continental, como grandes colaboradores de los Pastores, contribuirá fuertemente al despertar misionero de América Latina y del Caribe.
d. Interlocutores y destinatarios
Los destinatarios (o “interlocutores”) de la misión somos todos, comenzando por los discípulos misioneros que animan el proceso evangelizador, pero especialmente debe dirigirse a los pobres, a los que sufren y a los alejados, e impulsar a los constructores de la sociedad a su misión cristiana de transformarla.
Llegar hasta los más alejados debe ser siempre uno de los objetivos de la dimensión misionera de la Iglesia, utilizando los medios adecuados a cada situación.
No podemos quedarnos tranquilos en espera pasiva en nuestros templos, sino urge acudir en todas las direcciones para proclamar que el mal y la muerte no tienen la última palabra, que el amor es más fuerte, que hemos sido liberados y salvados por la victoria pascual del Señor de la historia, que Él nos convoca en Iglesia, y que quiere multiplicar el número de sus discípulos y misioneros en la construcción de su Reino enAmérica Latina. Somos testigos y misioneros: en las grandes ciudades y campos, en las montañas y selvas de nuestra América, en todos los ambientes de la convivencia social, en los más diversos “areópagos” de la vida pública de las naciones, en las situaciones extremas de la existencia, asumiendo ad gentes nuestra solicitud por la misión universal de la Iglesia.