sábado, 20 de junio de 2009

RESPETO A JESUS EUCARISTIA

“Léalo y Reflexione” Francisco Jiménez Fermín

CRISTO EUCARISTÍA.

Para un creyente que tenga fe probada, no le será difícil comprender que en un pedazo de pan consagrado por un Sacerdote debidamente, autorizado durante la liturgia de la Misa, esté presente Cristo en carne, cuerpo, alma y divinidad. Y que las Hostias Consagradas se reservan en el templo en la Sagrario, donde se conserva a Jesús Sacramentado, es decir a Cristo en el Sacramento de la Eucaristía. Para esta persona como para cualquier otra durante la comunión cuando come la carne y bebe la sangre de Jesús, su raciocinio no le permitirá discernir sobre las características organolépticas de la especie consagrada como algo distinto a la de un pedazo de pan, solo podrá entenderlo a la luz de su fe, a la luz de lo que cree y acepte de la Palabra de Dios, porque para Dios nada es imposible. La transubstanciación de las especies de pan y vino en cuerpo y sangre de Cristo es posible por ser obra de Dios, esta acción no la realiza el hombre-sacerdote por propia cuenta, aunque esté autorizado por el evangelio y la doctrina de la Iglesia, ello solo es viable por la intervención del Espíritu de Dios.

Es necesario que cada comulgante en el acto de la comunión participe con respeto, recogimiento, circunspección, y trascendencia de la misma; asistamos a recibir a Cristo como la primera vez, preparados, guardando el ayuno, asistiendo en silencio, con gozo y alegría, con un vestido adecuado sin escandalizar, con la mirada fija en la Eucaristía y disposición de dar gracias por el alimento que se recibe. Cuando se recibe la Hostia Santa ocasionalmente, no lo hagas deportivamente, ni para llenar las apariencias y hacer cumplidos. Si recibes la Comunión frecuentemente, evita que el acto sea parte de una rutina, cuando camines hacia ella hazlo en oración espiritual como si fuera la primera vez y agradece a Cristo la oportunidad que te brinda.

Estando Cristificado con la Hostia Santa, te obligas y te comprometes, con tu ejemplo y tu testimonio para promocionar, para apoyar, para expandir y sobre todo para defender a Jesús vivo presente en la Eucaristía, y cada día en la cotidianidad tendrás que luchar en cualquiera de los ambientes donde te toque vivir para el adecentamiento del acto de Comunión, para acabar con vicios, con desplantes, con irrespetos, con inconsecuencias de quienes con muy poco conciencia y muchas veces por ignorancia cometen cada vez ofensas contra Cristo-Eucaristía, y lo que realmente es lamentable, como lo dice el Apóstol Pablo es que se comen su propia condenación.

La tarea es de todos, especialmente de los laicos comprometidos, ayudemos al cura párroco, ayudemos al comulgante, ayudemos a nuestra iglesia. No nos callemos antes las ofensas a Jesús Sacramentado, no permitamos que los masticadores de chicle queden impunes, que la vestimenta playera dé tan mal ejemplo, que haya alguien que quiera compartir la Hostia con su niño que le pide un pedacito del pan eucarístico, que las espaldas y corpiños no estén al aire libre en el momento de recibir a Cristo, que los desgarbados confundan con una vulgar fiesta la solemnidad del Pan Eucarístico que el mismo Cristo nos ofrece. NO PEQUES POR OMISION. JUNIO 2009.

jueves, 21 de mayo de 2009

NUEVA PAGINA WEB DEL PAPA

Nueva Pagina: www.pope2you.net


VATICANO, 20 May. 09 (ACI).- El Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Mons. Claudio Maria Celli, anunció el lanzamiento del sitio web "Pope2you.net" este jueves 21 de mayo con la finalidad de que los jóvenes entren, en el mundo digital, en contacto con el Papa Benedicto XVI.

Así lo indicó el Prelado a L'Osservatore Romano, quien indicó además que esta iniciativa se enmarca en los actos celebrativos de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebra este domingo 24 de mayo y que este año lleva como lema "Nuevas tecnologías, nuevas relaciones".

La idea de este sitio web, dijo luego el Arzobispo, "es que para poder entrar en un diálogo fértil, rico, caracterizado por el respeto y la amistad, hemos querido utilizar el mundo digital, es decir el instrumento más amigable para ellos (los jóvenes), a través del cual se encuentran cotidianamente y en ocasiones sin conocerse en persona".

Comentando luego las palabras de aliento que el Papa Benedicto XVI dirigió en la Audiencia General de hoy a los jóvenes sobre el buen uso de la tecnología, Mons. Celli afirmó que "el llamado de esta mañana representa un estímulo y un aliento. El estímulo es el de ser propositivos al promover una cultura de diálogo, del respeto recíproco, de la amistad. El aliento es para involucrarse en el mundo de las redes sociales, y dar allí testimonio del amor de Dios por todos los hombres".

El Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales precisó también que el nuevo sitio web "permitirá acceder directamente al mundo paralelo de facebook gracias a un aplicación que permitirá enviar a los propios amigos una fotografía virtual con una frase elegida de los discursos del Papa".

"Es necesario precisar –añadió– que la presencia misma del Papa en el facebook se limita a esto, es decir a la posibilidad de enviar una fotografía suya con una dedicatoria, es decir con una frase tomada de su magisterio".

Este nuevo sitio web estará en cinco idiomas: italiano, español, inglés, francés y alemán. En él, concluyó, "los jóvenes no solo podrán encontrar todas las noticias referentes al Papa y su actividad, sino que también podrán entrar en contacto con la persona de Benedicto XVI, a través de su palabra".




jueves, 14 de mayo de 2009

¿SE CASAN LOS CURAS?

"Léalo y reflexione" Francisco Jiménez Fermín

¿SE CASAN LOS CURAS? Recordatorio para el P. Alberto.

La profesión de votos de castidad perpetua, que constituye el compromiso del celibato, que prometen los sacerdotes católicos cuando reciben el Sacramento del Orden, los inhabilita para contraer el Sacramento del Matrimonio. El canon 277 del Código de Derecho Canónico vigente, establece: "Los clérigos están obligados a observar una continencia perfecta y perpetua por el Reino de los cielos”. Esta norma legal del Celibato en su evolución en la Iglesia ha experimentado cambios y teóricamente puede cambiar, porque la misma no es un Dogma de fe. La Iglesia universal admite al celibato sacerdotal como un don de Dios, con presencia eterna en el tiempo, con basamento teológico y razones poderosas suficientes, que defienden su vigencia en el catolicismo.
El Celibato no es un invento de la Iglesia, ni de los curas, ni es tampoco una imposición para quien quiera ser sacerdote; el celibato es una trascendental decisión personal de un hombre, que habiendo recibido el carisma de la vocación que es una autentica decisión de Dios, se le pide ser célibe por voluntad propia. San Pablo ha dicho el célibe se ocupa de los asuntos del Señor, mientras que el casado se ocupa de los asuntos del mundo y está dividido (I Cor 7). El mismo Cristo hijo de Dios, aunque no impuso la disciplina del Celibato al escoger sus 12 apóstoles en el primer colegio episcopal de su Iglesia naciente, fue paradigma de pureza por ser Dios y hombre, recomendó que para el mejor culto al Padre los hombres se hacen eunucos (Mat 19,10-12). El concilio provincial de Elvira (295 al 302), en las tierras de lo que hoy es España, mandó que los obispos, sacerdotes y diáconos admitidos a las ordenes fueran célibes, o bien dejaran a sus legítimas mujeres si querían recibir las sagradas ordenes. El primer Concilio Ecuménico de Letrán en el año de 1123 reglamentó que el candidato al Orden debe abstenerse de mujer, y que el matrimonio de una persona ordenada era inválido; el Concilio de Trento reafirmó la doctrina de la disciplina del Celibato eclesiástico, que se estableció luego como norma en el Código Canónico y fue defendida ampliamente en el Concilio Vaticano II (1962-1965)..
La iglesia de Cristo en los últimos mil años ha considerado la vocación al sacerdocio y la vocación al celibato como una única vocación, la primera es un llamado gratuito de Dios para su iglesia y no un derecho personal. La Iglesia al unir el sacerdocio con el celibato no impone nada a nadie, porque nadie tiene que ser sacerdote, al contrario está ejerciendo un derecho dado por Dios mismo a su Iglesia de determinar aspectos disciplinarios del oficio. En la Institución hay múltiples maneras de servir, y si alguien cree que es llamado a ocupar un lugar activo, pero a la vez cree que no esta llamado al celibato, sepa que puede ocupar ese lugar según el plan divino y no debe buscar a toda costa ser sacerdote, y si lo fuera y comete la infidelidad contra el voto de Castidad, ha de pedir licencia a la jerarquía eclesiástica para una reflexión profunda.
Consternados estamos hoy día, al observar con tristeza la actitud infiel del P. Alberto, sacerdote apreciado por todos, popular, con carisma mediático, quien le ha fallado a Dios y a su Iglesia. Roguemos por su rectificación y como sacerdote arrepentido vuelva al ministerio, o como un simple hombre de Dios (sacerdote inhabilitado) trabaje en la evangelización y tenga un matrimonio feliz.
MAYO 2009.. .

jueves, 9 de abril de 2009

COMUNICADO CEV 6 DE ABRIL 2009

Los obispos de Venezuela ven en peligro el sistema democrático
En un comunicado con motivo de la Semana Santa

CARACAS, martes, 7 abril 2009 (ZENIT.org).- La Conferencia Episcopal de Venezuela, con motivo de la Semana Santa, ha emitido un comunicado, con fecha 6 de abril, titulado "Reencuentro con Dios y con el prójimo". En el mismo se advierte que peligra el sistema democrático y que se está promoviendo un ambiente de "aguda polarización política" y la "exclusión por causas ideológicas".

En su comunicado, los obispos recuerdan que la Semana Santa "es un tiempo extraordinario de renovación espiritual que nos invita a asumir con mayor convicción los valores de la vida cristiana que son fundamentales para construir la convivencia entre todos los habitantes de Venezuela".

Por ello los obispos se sienten movidos a compartir algunas reflexiones "sobre las situaciones que hoy vive nuestro país y que contradicen, de modo evidente, nuestra condición de pueblo cristiano".

Los firmantes del comunicado dicen sentirse hondamente preocupados por "cómo se ha apoderado la violencia y la inseguridad de todo el territorio nacional, derramando la sangre inocente de nuestro pueblo".

A pesar de las medidas adoptadas, subrayan "el hampa, los secuestradores, los sicarios, los narcotraficantes y los contrabandistas siguen actuando impunemente" mientras que "los indefensos pobladores de ciudades, campos y fronteras no saben a qué instancia acudir para conseguir protección eficaz".

Así mismo denuncian que "la promoción de un ambiente de aguda polarización política, la exclusión por causas ideológicas, la descalificación moral de los adversarios, la eliminación de una positiva descentralización y la creciente concentración de poder en el ejecutivo, deterioran el Estado de Derecho, despojan a las instancias nacionales, regionales y municipales de su legítima autonomía y ponen en grave riesgo de colapso el sistema democrático".

Por todo ello, los obispos venezolanos exhortan a todas las autoridades "a dejarse interpelar por los reclamos de los diversos sectores de nuestra sociedad, a pedirle a Dios que les ayude a ejercer sus graves responsabilidades con justicia, libertad de conciencia, honestidad y transparencia, a poner en el centro de sus actuaciones el respeto sagrado a la dignidad de la persona, sin dejarse arrastrar por intereses particulares o de una parcialidad".

Refiriéndose específicamente a quienes ejercen el poder judicial, los prelados señalan que "tienen la obligación de asegurarle a los detenidos, procesados y sentenciados, en cada fase del proceso, todas las garantías contempladas en la Constitución Nacional, particularmente los derechos al debido proceso, a la defensa ante sus jueces naturales y a un juicio imparcial".

Por otra parte, invitan a todos los católicos a participar activamente en las celebraciones de Semana Mayor y a sacudir "la apatía y la indiferencia, para renovar la fe" y "ponerse al servicio del prójimo, especialmente de los más pobres".

En este sentido, indican que para transformar la sociedad "es imprescindible retomar aquellos valores que forman parte del patrimonio ético y moral de nuestro pueblo, tales como el respeto mutuo, la solidaridad y la tolerancia".

Y concluyen los obispos manifestando su cercanía y oración a los secuestrados, a los detenidos, a los procesados y a los condenados, así como a sus familiares y amigos, mientras que exhortan "a perdonar de corazón", "a volvernos personas misericordiosas y tolerantes" y "a reencontrar los caminos de la unión que hemos perdido".


Para ver el comunicado completo: http://www.cev.org.ve/noticias_det.php?id=349




lunes, 23 de marzo de 2009

EL PREGON DE LA SEMANA SANTA EN LA ASUNCIÓN AÑO 2009

“Léalo y Reflexione” Francisco Jiménez Fermín

EL PREGÓN DE SEMANA SANTA.

Como quisiera yo que todos lo oyeran, que quienes lean esta columna lo pregonaran, que las vivencias y recuerdos de las semanas santas asuntinas reafirmaran en nosotros la fe otorgada, que gracias a Dios hemos visto pasar el tiempo de acuerdo con su voluntad y su plan; que los jóvenes se comprometieran con la tradición religiosa para que nunca perezca, que el agradecimiento al Señor sea una satisfacción por siempre.

Estoy comprometido con los organizadores del evento para pregonar a todo pulmón la tradición y el programa de la Semana Santa en la Asunción; debo reconocer el empeño que han puesto en prestigiar aún mas nuestros actos litúrgicos de la semana de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo; creo que las innovaciones en lo externo reafirmarán los actos y la Semana Santa de la Asunción será el acontecimiento margariteño de mayor religiosidad que prestigie la Capital Neoespartana como destino turístico.

Desde el balcón del Centro de Artes Omar Carreño en la Asunción, el sábado 4 de abril víspera de domingo de Ramos, y a partir de las 7 de la noche arrancará el Pregón de la Semana mayor, trataré de ser ameno y estableceré un coloquio con quienes tengan la oportunidad de presenciarlo, hablaremos por corto tiempo sobre las cosas más importantes de la misma, refiriéndome a las vivencias de la Semana Santa en La Asunción durante el siglo XX, a sus actores: el pueblo, el vetusto templo colonial, catedral desde 1969 al crearse la Diócesis de Margarita, de sus obispos incluyendo a Mons. Quintero Chacón recién posesionado del cargo el 14 de estel mes de marzo; los palmeros de barrio el copei, los cargadores de pasos o mesones, la procesión de los Ramos, las procesiones de la semana, sobre todo del Nazareno el miércoles y el sepulcro el viernes santo; de la música especialmente la sacra, de la vestimenta que se ha usado y se usa, de las masivas confesiones y manifestaciones de fe, de los párrocos que por tantos años han dirigido tales festividades.

Desafortunadamente no fue localizado el libro de gobierno donde se asienta los nombramientos y actos importantes parroquiales, anterior al Padre Agustín Ma. Costa Serra, nacido en Cataluña España el 5 enero 1899, nombrado párroco en 1927, quien ejerció su ministerio por 41 años hasta su muerte en 1968. El párroco anterior fue el margariteño Pbro. José Joaquín Rivas que muere en 1928 habiendo abandonado la parroquia por enfermedad un año antes, y que suponemos su magisterio lo ejerció desde el comienzo del siglo XX. Después del Padre Agustín y con la Diócesis 1969, fue elevada la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción a Catedral, por ser sede del Obispo. El episcopado lo inició Mons. Francisco de Gurruceaga, seguido por Chirivella Varela, Ortega Herrera, Conde Alfonzo y nuestro actual obispo Jorge Aníbal Quintero Chacón, y han sido párrocos titulares; Pbro. Pedro Sáez 27 años (1974 -2001), Ángel de Dios Vidal, Mariano Castrillo, Mons. Romero y el actual párroco Albero Mata.

sábado, 21 de febrero de 2009

MENSAJE DE CUARESMA 2009 DEL PAPA BENEDICTO XVI

RESUMEN DEL MENSAJE DEL PAPA PARA LA CUARESMA 2009.

“Al comenzar la Cuaresma la Liturgia nos propone tres prácticas penitenciales: la oración, el ayuno y la limosna, para celebrar mejor la Pascua. En mi Mensaje cuaresmal deseo reflexionar sobre el valor y el sentido del ayuno. La Cuaresma nos recuerda los cuarenta días de ayuno que el Señor vivió en el desierto antes de emprender su misión pública; igual que Moisés antes de recibir las Tablas de la Ley o que Elías antes de encontrar al Señor en el monte Horeb. Jesús orando y ayunando se preparó a su misión, cuyo inicio fue un duro enfrentamiento con el tentador.”

“Podemos preguntarnos qué sentido tiene para los cristianos, privarse de algo que en sí mismo sería bueno y útil para su sustento, al respecto Las Escrituras y toda la tradición cristiana enseñan que el ayuno es una gran ayuda para evitar el pecado, por esto, en la historia de la salvación encontramos en más de una ocasión la invitación a ayunar. En Génesis 2,16-17, el Señor impone al hombre que se abstenga de consumir el fruto prohibido: “De cualquier árbol del jardín puedes comer, mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comieres de él, morirás sin remedio”. El ‘no debes comer’ es, pues, la ley del ayuno y de la abstinencia, puesto que el pecado y sus consecuencias nos oprimen a todos, el ayuno se nos ofrece como un medio para recuperar la amistad con el Señor.”

“Jesús indica la razón profunda del ayuno, estigmatizando la actitud de los fariseos, que observaban escrupulosamente las prescripciones que imponía la ley, pero su corazón estaba lejos de Dios. El verdadero ayuno, repite consiste más bien en cumplir la voluntad del Padre celestial, que “ve en lo secreto y te recompensa. Él mismo nos da ejemplo al responder a Satanás, al término de los 40 días pasados en el desierto, que “no solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” El verdadero ayuno, por consiguiente, tiene como finalidad comer el “alimento verdadero”, que es hacer la voluntad del Padre. Por tanto si Adán desobedeció la orden del Señor de “no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal”, con el ayuno el creyente desea someterse humildemente a Dios, confiando en su bondad y misericordia.
“En nuestros días la práctica del ayuno ha perdido un poco su valor espiritual y ha adquirido el valor de una medida terapéutica para el cuidado del propio cuerpo. Está claro que ayunar es bueno para el bienestar físico, pero para los creyentes es, en primer lugar, una “terapia” para curar todo lo que les impide conformarse a la voluntad de Dios. La práctica fiel del ayuno contribuye, además, a dar unidad a la persona, cuerpo y alma, ayudándola a evitar el pecado y a crecer en la intimidad con el Señor. Privarse del alimento material que nutre el cuerpo facilita una disposición interior a escuchar a Cristo y a nutrirse de su palabra de salvación. Con el ayuno y la oración le permitimos que venga a saciar el hambre más profunda que experimentamos en lo íntimo de nuestro corazón: el hambre y la sed de Dios. Al mismo tiempo, el ayuno nos ayuda a tomar conciencia de la situación en la que viven muchos de nuestros hermanos; ayunar por voluntad propia nos ayuda a cultivar el estilo del Buen Samaritano, que se inclina y socorre al hermano que sufre. Al escoger libremente privarnos de algo para ayudar a los demás, demostramos concretamente que el prójimo que pasa dificultades no nos es extraño. Precisamente para mantener viva esta actitud de acogida y atención hacia los hermanos, animo a las parroquias y demás comunidades a intensificar durante la Cuaresma la práctica del ayuno personal y comunitario, cuidando asimismo la escucha de la Palabra de Dios, la oración y la limosna. Lo que he dicho muestra que el ayuno representa una práctica ascética importante, un arma espiritual para luchar contra cualquier posible apego desordenado a nosotros mismos. Privarnos por voluntad propia del placer del alimento y de otros bienes materiales, ayuda al discípulo de Cristo a controlar los apetitos de la naturaleza debilitada por el pecado original, cuyos efectos negativos afectan a toda la personalidad humana”

“Queridos hermanos y hermanas, que en cada familia y comunidad cristiana se valore la Cuaresma para alejar todo lo que distrae el espíritu y para intensificar lo que alimenta el alma y la abre al amor de Dios y del prójimo. Pienso, especialmente, en un mayor empeño en la oración, en la lectio divina, en el Sacramento de la Reconciliación y en la activa participación en la Eucaristía, sobre todo en la Santa Misa dominical”

martes, 20 de enero de 2009

LOS HERMANOS DE JESUS

“Léalo y Reflexione” Francisco Jiménez Fermín


LOS HERMANOS DE JESÚS
INSISTE LA "ATALAYA" EN SU ERROR

La Revista internacional “Atalaya” de enero 2009, órgano oficial de la denominación cristiana Testigos de Jehová, nos presenta a María como madre de Jesús y de por lo menos 6 hijos más, lo que significa que ellos no aceptan su Virginidad en el parto y después del parto, sino únicamente en el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios por obra y gracia del Espíritu Santo. Insisten en los errores de sus fundadores, y pretenden engañar al pueblo creyente, con el argumento que en Mt 13,55-56 se establece que Santiago, José, Simón y Tadeo eran hermanos de Jesús e hijos de María, con lo cual hacen creer a la gente que María Santísima no fue virgen sino que tuvo varios hijos; pero aquí como en otros muchos engaños presentan el texto evangélico que confunde y ocultan los textos bíblicos que aclaran, porque efectivamente el mismo evangelista Mateo en 27,56. Marcos en el 6,3 y 15,40 y Juan en el 19,25, se clarifica la situación planteada por Mt, 13,55-56. Estos pasajes nos dicen que al pie de la Cruz, en el Gólgota donde fue crucificado Cristo estaban varias mujeres: María de Nazaret la madre de Jesús, María de Magdala y María la madre de Santiago y José, esta última esposa de Cleofás, hermano de San José el Carpintero padre adoptivo de Jesús, y que casó con ella después de enviudar de su primer matrimonio del cual nacieron sus hijos Simón y Judas Tadeo. De tal manera que estos supuestos “hermanos de Jesús” eran realmente sus parientes, llamados hermanos ( porque la palabra primos hermanos no era manejaba por los hebreos de ese tiempo ).


En la Biblia del Antiguo o Viejo Testamento hay testimonios donde los parientes se llaman hermanos, como el caso de Abraham tío de Lot donde hasta en 5 textos se llaman hermanos, o como el caso de Laban que era tío de Jacob y se llamaban hermanos. Y en el Nuevo Testamento el mismo Cristo Jesús en el texto evangélico, conocido por los Testigos de Jehova, cuando a Cristo se le avisó que lo buscaban su madre y sus “hermanos” Jesús respondió que sus hermanos, hermanas y su madre son todos aquellos que hacen la voluntad de su Padre que está en los cielos,

Otro argumento en contra de la insinuación malsana a la que nos referimos, sería que si ciertamente Jesús tuvo hermanos como afirman, Él desde la Cruz no tenía porque dejar al cuidado de su madre viuda al apóstol Juan, sino a sus propios hermanos carnales, a quienes nunca se les llamó hijos de. María, por tanto ella tuvo un solo hijo primogénito y unigénito del Espíritu Santo, a quien dio su naturaleza humana, y siendo este Dios, es por tanto María madre de Jesús, madre de Dios y madre nuestra, lo cual ha sido reconocido por la Iglesia como dogma en el Concilio de Efeso del año 431 con el fundamento de las palabras de Isabel en la Visitación de María cuando le expresó: ¿Cómo es que viene a visitarme la madre de mi Señor (Dios)?. Además la Virginidad de María es dogma de fe definido en el IV Concilio de Letrán en el año 634, confirmado por el Concilio Vaticano II (1963-1965) por eso se le llama: La siempre Virgen María.
Enero 2009.

jueves, 15 de enero de 2009

POSICIÓN DE LOS OBISPOS ANTE LA SITUACION DEL PAIS.

“Léalo y Reflexione” Francisco Jiménez Fermín

Resumen de la posición de los Obispos ante Situación del país.

( XCI Asamblea Ordinaria 13-/01-/09)

Como Pastores de la Iglesia de Cristo tenemos el deber irrenunciable de iluminar la vida social y el discernimiento de los cristianos y de las personas de buena voluntad, cuando los valores morales son gravemente lesionados y aportar criterios éticos para la acción que garanticen el bien común. Por tanto al opinar sobre materia pública, que concierne a toda la sociedad, ejercemos un derecho humano garantizado por la Constitución vigente en nuestro país.

Situación preocupante: Ante nuestra realidad nacional marcada por grandes problemas sociales y por un ambiente de confrontación, llena de interrogantes e incertidumbres, estamos llamados a discernir la situación presente porque es en ella donde el Evangelio debe realizar su acción transformadora y salvadora en las personas que lo reciben y en sus entornos sociales y culturales. En la Venezuela actual hay una crisis ética generalizada en todos los ámbitos de la convivencia social y que refleja un peligroso relativismo ético de funestas consecuencias. Vemos con tristeza la pérdida creciente del valor de la vida. La inseguridad personal se ha convertido en el principal problema de los venezolanos. Esta violencia se agrava por la ineficacia de los cuerpos de seguridad en la prevención y lucha contra la delincuencia y por la impunidad producto de las deficiencias del Ministerio Público y del Sistema Judicial.

La paz social amenazada: La convivencia entre nosotros se ha deteriorado. La intolerancia, la exclusión, la descalificación y el insulto se han convertido en patrones de conducta cotidiana. Rechazamos el irrespeto de la dignidad y los derechos de las personas, entre ellas los Obispos de Venezuela, cuando emiten opiniones distintas a la posición oficial. La enmienda a la Constitución, propuesta por la Asamblea Nacional a petición del Presidente de la República, para la reelección indefinida o postulación continua, presenta un aspecto ético donde como pastores tenemos una palabra que decir: El pueblo en el 2007 fue consultado y se pronunció contrario a la reelección indefinida. Nos preocupa que el intento de revertir esa decisión popular ya expresada, y además con una celeridad inusitada, se traduzca en una mayor confrontación política y social. Habría que preguntarse si es lícito volver a consultar sobre una decisión ya expresada, cuando el art. 345 de la Constitución impide que una propuesta que no sea aprobada pueda presentarse de nuevo en un mismo período constitucional. En este caso la Constitución no se refiere al mecanismo a emplear o utilizar, reforma o enmienda, sino al contenido objetivo de la consulta. Además el art. 6 de la Constitución establece como principio fundamental del sistema de Gobierno de la República el que éste sea alternativo. El art. 340 prevé la enmienda que tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de la Constitución sin alterar su estructura fundamental. La alternabilidad como principio fundamental del sistema de gobierno no puede ser objeto de enmienda por formar parte de los principios y estructura fundamentales de la Constitución.

Convivencia y Solidaridad: Todos los cristianos debemos empeñarnos a fondo en la creación de un clima nacional de convivencia y de solidaridad. Este llamado implica poner en primer lugar en la vida personal e institucional a los excluidos y empobrecidos. Todo lo cual, exige al cristiano plantearse su compromiso político desde una acción más profunda y radical, que vaya a las verdaderas causas estructurales del problema de pobreza. Poner al pobre en primer plano significa no conformarse con acciones asistencialistas que son necesarias y hay que mantener en situaciones de emergencia, pero que asumidas como programas permanentes generan estado de dependencia y le impiden el necesario protagonismo, sin el cual no es posible superar la pobreza. La Iglesia, tanto en Venezuela como a nivel mundial, ha rechazado el modelo capitalista neoliberal de desarrollo, pero igualmente el socialismo de Estado que se nos quiere imponer. Nuestro pueblo debe afrontar las causas de sus males con el protagonismo de la sociedad organizada, sin aceptar el falso mesianismo de un Estado todopoderoso o la mano invisible del Mercado.

Unidos en la Misión: La Misión Continental Evangelizadora que iniciamos este 14 de Enero, en la festividad de la Divina Pastora, en la ciudad de Barquisimeto, será ocasión propicia para sentir la fuerza y el dinamismo transformador de la vida nueva en todos los ambientes de nuestra nación, a fin de reafirmar la hermosa tarea recibida del Señor: salir al encuentro de todos para hacerlos discípulos de Jesús y darles a conocer el Evangelio. Ponemos en manos de Jesucristo, Buen Pastor, y de su Santísima Madre, Nuestra Señora de Coromoto, nuestras inquietudes sobre la situación del país y los frutos deseados de la Misión Continental Renovadora a la cual hemos sido convocados.

Con nuestra bendición, y los mejores votos por un año lleno de satisfacciones, gracia de Dios y paz.

Los Arzobispos y Obispos de Venezuela

jueves, 11 de diciembre de 2008

CATOLICOS ON LINE EN LA IGLESIA UNIVERSAL

« Léalo y Reflexione » Francisco Jiménez Fermin.
(Blogs: http://informadorcristiano.blogspot.com)

CATÓLICOS ON LINE

Para mis queridos lectores hoy les llevo en esta columna, que se publica en mi Blogs, toda una crónica sobre nuestra Iglesia católica en el mundo de Internet. Quienes anunciaron el Kerigma en la primera evangelización, jamás pensaron que el mandato de Cristo “Id a todo el mundo y predicad el Evangelio” se llevaría a cabo de la manera como lo hace Internet, cuando en cuestión de segundos, se puede acceder a la última Encíclica del Papa en el portal del Vaticano, ver y escuchar la más reciente homilía de un obispo en YouTube o recibir asesoría espiritual en página: www.Catholic.net y todo al alcance de un click.

Nuestro actual Papa Benedicto XVI fue el primero en usar el sistema SMS de telefonía móvil (mensaje de texto) para comunicarse con miles de jóvenes con motivo a la Jornada Mundial de la Juventud en Australia, para transmitirles brevísimas catequesis sobre el Espíritu Santo; en septiembre de este año sería también el primer Papa en enviar un mensaje a través de la red social www.Xt3.com. (“Xt3” significa Cristo en el tercer milenio).En esta red social a igual que Facebook, MySpace o Hi5 se pueden compartir fotos, páginas personales, foros de discusión etc. En su dimensión espiritual, ofrece intenciones de oración y hasta asesorías espirituales on line por parte de sacerdotes. Y por si fuera poco, las Diócesis también pueden crear las propias redes sociales. ¿Están teniendo éxito?, claro, al presente hay más de 35.000 usuarios suscritos de 170 países.

¿Un blog para el Papa? fue una de las propuestas que hicieron en octubre de este año en el Sínodo de Obispos en Roma a Benedicto XVI. En el mundo católico de hoy muchas organizaciones eclesiales están siguiendo el ejemplo del Papa en el uso de la Word Wide Web para evangelizar y continuar la misión catequética. El arzobispo Mons. Mauro do Santos en Brasil ha puesto en marcha un curso de catecismo on line para facilitar a estudiantes universitarios, profesores y empleados, concluir su formación para acceder al sacramento de la confirmación. El Cardenal Arzobispo de Nápoles, Mons. Crescenzio Sepe en octubre de este año creó su perfil en Facebook y dijo “Tienes que ir a donde está la gente y, si la gente está en Facebook, tienes que ir allí también”,¿los frutos obtenidos?: 200 nuevos amigos, en promedio, al día.

En América el Proyecto Trimilenio (www.trimilenio.com) de VE Multimedios que cumplió su segundo aniversario el pasado 15 de agosto de 2008, es una iniciativa impulsada por el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales y al servicio de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL), el cual ofrece la posibilidad de crear sitios web de manera gratuita para incrementar la presencia católica en internet. De esta forma, Trimilenio ha logrado que numerosas estaciones de radio, publicaciones, parroquias y movimientos, se estén dando a conocer en la red. En la Diócesis de Margarita se está estudiando la instalación del programa de la RIIAL Eclessia office 2.0 para que la curia y las parroquias tengan la facilidad de una buena gerencia con un sistema computarizado La Coordinación Diocesana de los Franciscanos de María con el apoyo de la Diócesis, preparará talleres de entrenamiento que permitan crear esta primera red, que se verá reforzada cuando a través del programa de Trimilenio se construya en la sede curial la Wed Side diocesana: diocesisdemargarita.trimilenio.com
DIC 2008.

jueves, 20 de noviembre de 2008

NUEVO ATAQUE A LA IGLESIA CATÓLICA DE VENEZUELA

“Léalo y Reflexione” Francisco Jiménez Fermin
NUEVA CAMPAÑA EN CONTRA DE LA IGLESIA
CARACAS, jueves, 20 noviembre 2008 (ZENIT.org).- Según informan diversos medios de comunicación locales, se ha desatado una nueva campaña contra la Iglesia católica en el Estado de Barinas, Venezuela. La mayoría de las iglesias de esta región amanecieron el domingo pasado con las paredes llenas de pintas ofensivas. Con frases alusivas a los últimos discursos del Presidente y repitiendo lemas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV): “Patria, socialismo o muerte.” “Fuera el Obispo” y “Malditos curas” en todas las Iglesias Católicas de la ciudad de Barinas, que sorprendieron a los fieles que se acercaban a la Misa Dominical. El PSUV desmintió la autoría de estas frases ofensivas contra el clero y el obispo.
Esta nueva campaña agresiva contra la Iglesia de Barinas se produjo pocos días después de que Mons. Ramón Antonio Linares Sandoval, obispo de la diócesis, en rueda de prensa, alertara sobre el intento de invasión de los terrenos del Seminario "Nuestra Señora del Pilar", ubicado en la población de Barinitas, por parte de un consejo comunal. El prelado dijo el jueves anterior que personas identificadas como miembros de los consejos comunales y militantes del partido socialista, llegaron al centro de formación sacerdotal con la intención de apoderarse de estas edificaciones y terrenos, aduciendo que no tenían viviendas.
El pasado 16 de octubre, los obispos de Venezuela como ciudadanos y pastores en un comunicado titulado "Por la Vida y la Democracia" expresaron su honda preocupación "por la situación de creciente inseguridad, delincuencia desbordada y desprecio a la vida, que se manifiesta en la gran cantidad de asesinatos, secuestros y demás delitos contra las personas y las cosas". Exigieron "en nombre de la vida, a las autoridades competentes actuar, dentro del marco de la Constitución y las leyes, de modo que se garanticen los derechos fundamentales de los venezolanos". Dijeron "Las próximas elecciones regionales revisten una extraordinaria importancia y proyección para el destino democrático de Venezuela, pues no solo confirman la decisión de mantener vigente el principio de descentralización, una conquista del pueblo venezolano desde 1989, asumida por la Constitución de 1999 y ratificada en el Referéndum del 2 de diciembre de 2007, sino que pueden también contribuir al sano equilibrio de los poderes públicos de las regiones en función del pluralismo, la reconciliación y paz ciudadana". Exhortaron a que todos los católicos y todos los ciudadanos tienen la obligación moral de acudir a las mesas electorales a expresar con libertad y responsabilidad sobre el destino de la nación. Nadie debe sentirse excluido ni exento del derecho y el deber de sufragar según su conciencia. El auténtico sentido del voto, como expresión de crecimiento en democracia, debe ser respetado y no debe ser motivo de retaliaciones de ningún género". Al dirigirse nuevamente al Consejo Nacional Electoral pidieron que cumpla estrictamente con su deber de ‘garantizar la pulcritud del proceso, su fácil acceso, la difusión inmediata de los resultados y el acatamiento de los mismos, como voluntad popular que de ese modo se expresa, sin que pueda anteponérsele ningún otro interés, grupal o individual, ideológico o de cualquier otra naturaleza'", tal como habían expresado en su anterior exhortación ‘Unidos en la justicia y la rectitud', nº 15.
Agencia de Noticias Zenit: Lic. Nieves San Martín

lunes, 10 de noviembre de 2008

EVANGELIO-HOMILIA-SANTO DEL DIA

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA NUESTROS LECTORES
En este Blog: Informador cristiano
vaya al LINK Aciprensa y marque el PODCAST
Allí Ud podra oír como si fuera una radio, el evangelio del dia, la homilia y el santo del dia.
Agradecemos su atención, aproveche la tecnología de la Radio por internet, y lleve la noticia a otros cibernautas.
Hermano en la fe: EL EDITOR

viernes, 24 de octubre de 2008

POR EL AMOR DE DIOS

“Léalo y Refelxione” Francisco Jiménez Fermín

POR EL AMOR DE DIOS

Por el amor de Dios, el creyente agradecido ama a Dios, y lo ama como Dios manda, con todo el corazón, con toda el alma, con toda su voluntad. Lo ama primero que todo y que todos, y por Él ama a su hermano como se ama así mismo. Entendemos de esta forma el primer mandamiento de la ley divina, y damos por cierto la síntesis de los diez mandamientos en uno, hecho por Cristo al instituir el mandamiento del Amor y diremos como con San Agustín: “Ama a Dios y haz lo que quieras”, porque quien ama a Dios lo único que puede hacer siempre será el bien.

En la cotidianidad los creyentes y especialmente los bautizados, quienes por la gracia del sacramento son hijos de Cristo, están en el deber de llenarse de motivaciones para mantener ese amor, y para su promoción y acción les basta con revisar La Palabra de Dios en las Escrituras tanto de la Vieja o como de la Nueva Alianza, para degustarla y digerirla. Allí está la Creación del universo, allí está la creación del hombre mismo, los profetas, Cristo el Hijo Redentor, quien redime al hombre del pecado, y su Espíritu Santo quien lo santifica durante su vida terrena. Allí está el misterio de la Pascua Cristiana, la pasión, muerte y Resurrección de Jesús, todo lo que por amor al Padre hizo el Hijo para la redención del hombre. Está la Iglesia única, santa y universal que nos dejó para preservar la fe y sus enseñanzas a través de los siglos, y que aún con sus errores por ser comunión de hombres, permanece incólume porque cuenta con la gracia de Dios y jamás será destruida por el mal. Allí están los Sacramentos y en especial la Reconciliación o Confesión y la Acción de Gracias, Eucaristía o Comunión. Allí está el Magisterio de la Iglesia con sus santos que son modelos y testimonio para el mundo cristiano. Todas estas circunstancias son motivos inmateriales por lo cual hemos de dar gracias a Dios todos los días desde la salida del sol hasta su ocaso. Pero además hay otros muchos motivos de carácter material, no fundamentales como los primeros, pero si importantes en la vida de un cristiano agradecido.

Así daremos gracias a Dios por lo que somos y tenemos; por lo que hemos tenido y ahora no tenemos, por haber tenido juventud ahora cuando se esta viejo, de haber tenido trabajo cuando ahora estamos jubilados, de haber tenido nuestros padres que nos cuidaron y que se nos han adelantado en el camino; gracias por la salud que hemos tenido y que ahora no tenemos; por el pariente que perdimos y que pudimos disfrutar de amistad y su presencia. Dejemos de ser por naturaleza desagradecidos, por qué olvidar lo que hemos disfrutado de un bien, cuando lo hemos perdido. Porque solo miramos lo que falta y no lo que aún queda, porque nos dejamos envolver por el pesimismo y las lamentaciones. Demos gracias a Dios por lo que aún tenemos, por nuestra religión, la familia, la comunidad donde vivimos. Demos gracias a Dios porque podemos compartir con los demás, en nuestro entorno; porque podemos dar, ¿ acaso no es mejor dar que recibir, dar limosna que recibirlas; visitar a un enfermo que estar enfermo?. Demos gracias a Dios porque no le regateamos el tiempo, pidámosle más tiempo disponible para darle más, pidamos mas recursos para ayudar mas, es decir comprometámonos con Dios es darle los máximos esfuerzos para no conformarnos con los mínimos. El agradecimiento a Dios y por Dios, si no lo sientes no te agobies, lo importante es tu disposición en hacerlo, en la medida que comprendas que agradecer es amor, sentirás realmente que Dios es primero y lo mas importante en tu vida.

miércoles, 15 de octubre de 2008

MISERICORDIA Y JUSTICIA


Dr. Rodrigo Antonio Ordaz Verde

“Buscad primero el Reino de Dios y Su justicia
y lo demás se os dará por añadidura” Mt, 6,33

Cuando hablamos de la Misericordia de Dios como el atributo divino que más favorece al ser humano, porque gracias a ella el Señor perdona nuestros errores, infidelidades y pecados, debemos también mencionar Su Justicia. La Justicia divina es tan infinita como Su Misericordia y tiene su origen en el misterio mismo de la Creación y la relación del Creador con el hombre y con el mundo.
Desde el punto de vista teológico-moral la justicia es una virtud que nos inclina a dar a cada quien lo que merece por sus méritos o fracasos. El ser humano, herido por el pecado original, asediado por el demonio que conmina a la rebelión contra Dios; viviendo en el mundo que nos bombardea por todos los flancos para que busquemos el placer personal por encima del verdadero amor, sacrificio y donación de sí; humillado por su propia carne que intenta a diario debilitar su búsqueda del Reino de Dios; está expuesto a cometer imprudencias e injusticias contra el mismo Dios de quien proviene todo lo que se nos ha dado. Si recordamos la sentencia bíblica que sólo Dios es santo, tendríamos razones para vivir muy preocupados por el veredicto final sobre nuestro paso terreno.
El mismo Jesús insta a Santa Faustina Kowalska, Apóstol de la Misericordia, a recordar al mundo entero Su Amor y Su fidelidad a la alianza sellada con Su Sangre. En el Diario de la Santa se recoge: “Recuerda al mundo sobre Mi Misericordia … Aún estamos en tiempo de la Misericordia …Antes de venir como el Juez Justo vengo como el Rey de Misericordia” (Diario, 83). De este modo, la misericordia se contrapone en cierto sentido a la justicia divina, pero también se revela en multitud de casos como más poderosa, más profunda que ésta. En la Encíclica “Rico en Misericordia” del Siervo de Dios Juan Pablo II, el santo puntualiza: “El Amor es más grande que la justicia, es superior en el sentido que es primario y fundamental. El amor, por así decirlo, condiciona a la justicia y en definitiva la justicia es servidora de la caridad” n.4.
Jesús nos dice: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque quedarán saciados” Mt. 5,6. Esta promesa divina debe estar directamente relacionada con nuestra búsqueda permanente del Reino de Dios, que no es otra cosa que luchar día a día por la santidad personal con la certeza que, a pesar del dolor de cada caída, Cristo Buen Samaritano nos ayudará a recomenzar gracias a la inmensa bondad de Su Misericordia. Mas adelante, en el mismo Evangelio nos recuerda: “Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque suyo es el Reino de los Cielos” Mt. 5,10 Mediante esta bienaventuranza Jesús nos indica el camino a seguir: crecer en justicia una de las virtudes cardinales donde se apoya nuestra relación con Dios y con el resto de la humanidad. Hemos de movernos siempre por amor de Dios que torna más fácil el querer al prójimo, purificando y elevando los amores terrenos. Esa caridad debe derramarse sobre el resto de la Creación y sobreabundar en justicia con la finura de dar a cada quien lo suyo, que no es igual que dar a todos lo mismo. Por eso, el hecho de realizar obras de misericordia, que definitivamente tiene mucho que ver con la justicia, debe estar impregnado del amor, para no caer en la mera beneficencia o el igualitarismo utópico los cuales son fuentes de las más grandes injusticias. El mejor camino para ser justo es el de una vida de entrega y de servicio, sometiendo la propia voluntad al modelo divino y luchando por la felicidad eterna y el bienestar de los demás.

jueves, 9 de octubre de 2008

DECRETO AÑO PAULINO EN DIÓCESIS DE MARGARITA

DIÓCESIS DE MARGARITA
GOBIERNO ECLESIÁSTICO

DECRETO SOBRE EL AÑO PAULINO

Su Santidad Benedicto XVI a partir del 29 de Junio del presente año, hasta el 29 de junio del 2009, con ocasión del bimilenario del nacimiento de San Pablo, ha convocado este año jubilar dedicado a San Pablo, apóstol de los gentiles. Cuyo objetivo, además de dar a conocer la figura de san Pablo, es profundizar en su mensaje, de manera que esta convocatoria produzca frutos cada vez mayores de renovada conciencia de nuestra condición de discípulos y testigos del Evangelio en nuestra sociedad.
Unidos a toda la Iglesia en Venezuela la cual por medio de la Conferencia Episcopal, se ha unido a la convocatoria del Santo Padre, en su mensaje sobre el año paulino del 24 de abril del presente año. Teniendo además presente que la invitación a celebrar el año paulino, busca además promover la santificación de los fieles, de modo que nos ayude a renovar y fortalecer, con mayor fervor y piedad los propósitos de Salvación sobrenatural y que el Don de la Indulgencia, allana el camino para alcanzar la purificación interior.

Decretamos
Que todos y cada uno de los fieles cristianos verdaderamente arrepentidos que, debidamente purificados y mediante el sacramento de la penitencia y alimentados con la sagrada comunión, visiten en peregrinación, piadosamente la imagen de San Pablo que se expone en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y oren por las intenciones del Sumo Pontífice, se les concede e imparte indulgencia plenaria de la pena temporal por sus pecados, una vez que hayan obtenido la remisión sacramental y el perdón de sus faltas, aplicable también a modo de sufragio, a las almas de los fieles difuntos, respetando la norma según la cual solamente se puede obtener la indulgencia plenaria una vez al día. Así mismo se establece y dispone que los fieles además de elevar sus súplicas ante el altar del Santísimo Sacramento, y rezar además, devotamente el padrenuestro y el credo, añadiendo invocaciones piadosas en honor de la Santísima Virgen María y de San Pablo. (Esta devoción debe estar estrechamente unida a la memoria de San Pedro). Podrán alcanzar Indulgencia Plenaria, de la pena temporal de sus pecados
Los ancianos los enfermos, y todos los que por causa legitima no puedan salir de sus casas, podrán conseguir igualmente, en su propia casa o donde se encuentren a causa de sus impedimentos, la Indulgencia Plenaria si, rechazando todo pecado y con el propósito de cumplir cuanto antes les sea posible las tres condiciones habituales, podrán lucrar también la Indulgencia Plenaria, con tal que se unan espiritualmente a alguna celebración en honor a San Pablo, ofreciendo sus oraciones y sus sufrimientos por la unidad de los cristianos.
Este decreto tiene validez durante el año paulino, dentro del territorio de la Diócesis de Margarita. No obstante cualquier disposición contraria.
Dado en la Asunción el 1 primero de octubre del año 2008.

Mons. Jaime José Villarroel Rodríguez
Administrador Diocesano

LA SANTÍSIMA VIRGEN MARIA Y EL ROSARIO

“Temas Marianos” Escribe: Ángel Armas

“LA VIRGEN Y EL ROSARIO

La Santísima Virgen del Rosario, bajo esta advocación, conocemos, conmemoramos y veneramos, a nuestra querida Madre, “LA VIRGEN MARIA”. y el SANTO ROSARIO?. Fue el Papa San Pío V, de la Orden de los Dominicos, quien extendió esta devoción del Santo Rosario a toda la Iglesia Católica, habida cuenta de que el fundador dicha Orden Santo Domingo, había sido el iniciador, el propulsor de esta práctica religiosa. En el Santo Rosario, se entrecruzan, se mezclan: La contemplación de los misterios de Cristo Jesús; la invocación al Padre, por medio del rezo del Padre nuestro; y la invocación a la misma Virgen María. Entre otras formas variadas de piedad, establecidas en la Religiosidad Popular además del Rosario Mariano, encontramos: la Veneración a las Reliquias, las Visitas a Santuarios, las Peregrinaciones, las Procesiones, el Vía Crucis. Y en la Familia, considerada por la Iglesia la PRIMERA ESCUELA DE FE, ¿quiénes, de muchos de nosotros, no recordamos el haber aprendido de nuestras madres o abuelas, el rezo del Santo Rosario? Convirtiéndose así la Familia en la introducción a la iniciación cristiana? Mil gracias damos a Dios Nuestro Señor, por habernos permitido crecer en esas familias. Pero, hoy en día la familia ha perdido un poco esa bella práctica, es decir, dar comienzo o inicio a esa “CATEQUESIS FAMILIAR” Sin embargo no perdamos la esperanza de que con la Nueva Evangelización, la cual es responsabilidad de todos nosotros los Bautizados, rescatemos esos valores y principios en la familia, para confiar en las Promesas de la Virgen María a quienes diariamente tengamos por costumbre religiosa, entre otras, el rezo del Santo Rosario; y, esas promesas son:
1) Quien rece constantemente (diariamente), mi Rosario, RECIBIRÁ cualquier gracia que me pida.
2) Prometo mi especialísima protección y beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.
3) El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.
4) El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la Misericordia Divina. sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el Amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas.
5) El alma que se encomiende por el Rosario no perecerá.
6) El que con mucha devoción rece mi Rosario, considerando sus Sagrados Misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna.
7) Los verdaderos devotos de mi Rosario, no morirán sin los Sacramentos.
8) Todos los que rezan mi Rosario, tendrán en vida y en muerte, la luz y la plenitud de la gracia y, serán partícipes de los méritos Bienaventurados.
9) Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario.
10) Los hijos de mi Rosario, gozarán en el Cielo de una Gloria singular.
11) Todo cuanto se pida por medio del Rosario, se alcanzará prontamente.
12) Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.
13) He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los Cofrades y Devotos, tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los Bienaventurados de la Corte Celestial.
14) Los que rezan mi Rosario con frecuencia (diariamente), son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.
15) La devoción al Santo Rosario, es una señal manifiesta de predestinación.

Estas promesas, hechas por la Santísima Virgen María, se atribuyen a la Orden de los Dominicos, cuando la devoción por el Santo Rosario, creada y enseñada por Santo Domingo, estaba disminuyendo. Ella quiso REVIVIRLA de esta preciosa manera.